LÓGIKA News

Noticias | Ciencia | Medio Ambiente | Educación | Tecnología | | Cultura | Entretenimiento | LOGIKA.News

Reciclaje textil: “consumo transformador” de la ropa

4 min. lectura

Por Noel Castro.- Bajo el término de «consumo transformador», el laboratorio de reciclaje textil Altrapo Lab busca generar alternativas a la industria de la moda que pasan por reinventar la ropa de nuestro armario para alargar su ciclo de vida.

Lo ha explicado a Efeverde la coordinadora de esta cooperativa, Laura Graizer, quien además demanda una mayor concienciación sobre el impacto de la ‘fast-fashion’, “aquellas marcas de moda que reducen precios a costa de la deslocalización, explotación y externalización de costes ambientales”.

Altrapo Lab, nacida en Madrid como asociación en 2011, trata de conjugar esta labor de sensibilización junto a talleres prácticos, abiertos y colectivos en los que se introduce al público de cualquier nivel en la realidad de la confección.

Se trata de actividades que buscan “empoderar” mediante la costura, capacitando a cualquiera para reparar, transformar o aprovechar aquellas prendas abandonadas en su armario.

Aprendiendo a cambiar nuestra ropa, podemos mantener nuestros vínculos emocionales con ella”, explica Graizer, “y apaciguar así ese instinto consumista que a veces tenemos y que responde a una necesidad creada”.

Un rincón del taller de Altrapo Lab, en el espacio La Quinta del Sordo en La Latina (Madrid). EFE/Noel Castro

Reducción del residuo textil

Al reutilizar la ropa y disminuir su consumo se logra además reducir el volumen de residuo textil generado, que constituye a día de hoy un grave problema a ojos de Graizer.

“El residuo textil está creciendo a un nivel exponencial, y teniendo en cuenta que aún no sabemos cómo reciclarlo, lo primero es disminuir el consumo y proponer alternativas”, ha indicado.

Laura Graizer y Zaloa Basaldua, ambas integrantes del equipo de Altrapo Lab. EFE/ Noel Castro

 

Graizer recuerda así que aún no existe un mecanismo que sea capaz de separar las fibras sintéticas de las naturales, que se presentan combinadas en la ropa, por lo que sus opciones de reciclaje se reducen “a la creación de material aislante”.

A día de hoy, según ha indicado, el 80 % del residuo textil es quemado, lo que genera un importante volumen de contaminación atmosférica.

El textil, es de hecho, la segunda industria mundial con mayor impacto medioambiental a escala mundial, según ha informado la coordinadora de Altrapo Lab.

Acciones en lo doméstico

Graizer destaca el alto volumen de gasto energético en el que incurre este sector, con un gran porcentaje de este impacto, “hasta el 60%”, originado en el ámbito doméstico.

Se trata de un margen de mejora sobre el cual también trabajan por concienciar desde Altrapo Lab: “cada una de nosotras tiene mucho poder a la hora de reducir ese impacto mediante un cambio de hábitos”, ha indicado Graizer.

Por ejemplo, hay ropa que se puede higienizar tan solo con “orearla” -poner al aire- sin necesidad “de poner lavadoras, una tras otra”, ha explicado.

Contaminación

Más allá del coste energético, la industria textil incide en la contaminación de acuíferos, debido a “la ausencia de una legislación que exija la instalación de depuradoras junto a las fábricas” en las regiones en que las grandes empresas se deslocalizan.

Además, el monocultivo de especies como el algodón, “que requiere grandes cantidades de agua”, contribuye a incrementar el déficit hídrico de estas regiones, muchas veces de clima desértico.

Según datos del Instituto de Recursos Mundiales (WRI), una camiseta de algodón consume en su ciclo de vida unos 2.700 litros de agua, dato que recuerda Laura Graizer y equipara, en gasto hídrico, a todas las duchas de un mes.

El coste medioambiental de la industria textil, sin embargo, pasa muchas veces desapercibido entre los consumidores, ya que, según reconoce Graizer, el impacto social está más visibilizado.

Deja una respuesta

Conectar con